"Esta memoria guardada se ha convertido en un pequeño tesoro para los más cercanos"

Itziar Luri, gerente de Labrit Ondarea.

Itziar-Luri.jpg

Labrit Ondarea es una empresa dedicada a la gestión del patrimonio inmaterial y su valor. En 2006 obtuvieron el Certificado Bai Euskarari en el nivel ‘Zerbitzua eta Lana euskaraz’ y han sido nombrados recientemente miembros de la dirección de Bai Euskarari Elkartea.

¿En qué ámbitos trabajáis en Labrit?

Somos una empresa especial. Trabajamos en la gestión del patrimonio inmaterial y su valor y somos la única empresa a nivel europeo que trabajamos en ello. En la recogida de la memoria oral llevamos 12 años y hemos reunido a 3.000 historias de vida, sobre todo en Nafarroa Garaia. Tenemos entre 5.000 y 6.000 horas audiovisuales en nuestro corpus.

Esta metodología se ha democratizado y ofrecido al público en general a través del servicio Vitagrama. A través de Vitagrama cualquier familia podrá guardar la memoria de sus familiares para las siguientes generaciones. Ese es el mayor reto que tenemos en este momento.

Además, realizamos labores de asesoramiento sobre la gestión del valor: comunicativos, de estudio, de transmisión (documentales, webs).

En Labrit trabajamos con diferentes perfiles: la mitad son antropólogos, historiadores, etnógrafos; y la otra mitad somos comunicadores. La recogida del corpus es tan importante como su difusión. Una vez recogido, guardarlo en un cajón no tiene sentido; recogemos las historias de vida en formato audiovisual. Lo que no se transmite a través de la pantalla en las siguientes generaciones probablemente no llegará. Es nuestra responsabilidad que estas historias lleguen a generaciones futuras.

¿Qué es un patrimonio inmaterial y por qué es importante recogerlo?

El patrimonio inmaterial es el conjunto de conocimientos que se transmiten de generación en generación a través de la oralidad. Puede ser una receta para hacer cuajada, por ejemplo, o una receta para mover un barco. Puede ser literatura oral, manifestaciones culturales (una danza, coros de Santa Ageda...). La UNESCO identifica siete ámbitos: tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, ritos, festivos, conocimientos y prácticas sobre la naturaleza y el universo, conocimientos y técnicas relacionadas con la artesanía tradicional.

Si hasta ahora hemos conseguido mantenerlo de generación en generación, ahora está en nuestras manos llegar a las siguientes generaciones, pero no de una manera fosilizada. Si tomamos cualquier manifestación cultural, como el alarde o la tamborrada, y lo metemos en un cajón y decimos que esto es así, seguro que las siguientes generaciones no lo sentirán como suyo. Tenemos que mantener viva esa manifestación y llevarla a las vidas de esas personas que hoy son protagonistas.

¿Cómo conservar ese patrimonio inmaterial?

Nuestra metodología está centrada en audiovisuales. Cuando hay que inventariar algo, por ejemplo algo más técnico, también lo hacemos a través de audiovisuales. Tenemos un servidor muy potente y ahí tenemos todo correctamente indexado. Hemos invertido mucho en completar este corpus y cada vez tiene más aplicaciones.

En algunos municipios habéis estado recogiendo lo que ha vivido la ciudadanía en esta pandemia. ¿Qué testimonios habéis recogido? ¿Qué destacarías?

Cuando estábamos en el confinamiento absoluto, todos los días nos conectábamos por skype con nuestros compañeros y en esas conexiones comentábamos cómo tenemos varios testimonios en Navarra, en torno a la Nieve del 29 que fue muy importante. En aquella época tuvieron que permanecer un mes dentro de casa. Estuvimos estudiando estos testimonios y comentábamos que dentro de 80 años analizaremos el cierre que vivimos. Hemos investigado en diferentes ámbitos dando vueltas a ello. En primer lugar, en los primeros días del desconfinamiento, realizamos una recopilación de su memoria en diferentes municipios. Leitza y Villava, por ejemplo. También se han analizado otros ámbitos, como los primeros no-sanfermines y el primer año sin Día del Pastor en Uharte Arakil. Esta investigación se ha realizado en ámbitos geográficos y sociales específicos. Es muy interesante y ha despertado muchas emociones. La forma de entender la vida ha cambiado mucho y eso ha dado más valor a la memoria guardada. Muchas personas no han podido despedir correctamente a los más cercanos, no han podido recibir de alguna manera esa memoria, y esa memoria guardada se ha convertido en un pequeño tesoro para los más cercanos.

También habéis realizado la campaña “¿Y tú... lo ves?” de Emankunde. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Esta campaña es un ejemplo muy claro de la utilización de la memoria oral. Se recogieron los testimonios de siete mujeres y surgieron de otras dinámicas con ellas. Los testimonios que se observan son reales y eso ha dado mucha credibilidad a la campaña.

Tenéis el Certificado Bai Euskarari y recientemente te han nombrado miembro de la dirección de la Asociación Bai Euskarari. ¿Qué lugar ocupa el euskera en vuestra entidad?

En el equipo de trabajo todos los compañeros somos bilingües y nuestra lengua de trabajo es el euskera. Nuestro lema es ‘Trabajando la identidad’ y el lenguaje es un elemento imprescindible para trabajar la identidad. Para nosotros el euskera es una lengua de trabajo y de vida.

Al estar en la junta directiva de Bai Euskarari Elkartea, ¿cuál será vuestra aportación?

La mirada de la periferia, inevitablemente. Esa es nuestra mayor aportación. En todos los lugares las situaciones y las necesidades no son iguales, ni las reflexiones. Esa diversidad da sentido a esta junta directiva. Y es un trabajo que hacemos con orgullo.

Sé miembro de la comunidad Bai Euskarari

Tú también puedes contribuir a reforzar nuestro proyecto siendo miembro de la comunidad Bai Euskarari: Bai Euskarari Laguna.

Bai Euskarari Elkartea está incidiendo en aumentar el uso del euskera en el mundo laboral, en toda Euskal Herria. Comenzamos nuestra andadura con el Certificado Bai Euskarari y estamos poniendo a vuestra disposición todos estos proyectos para trabajar de forma cómoda en euskera: el portal de trabajo Lansarean, Enpresarean, Euskaragileak, Elkarrengandik Ikasiz solasaldiak, etc.

Nuestro proyecto es viable, sobre todo, gracias a la aportación de las entidades de la comunidad que cuentan con el certificado Bai Euskarari. Tú también puedes apoyar nuestro proyecto haciéndote miembro de la comunidad Bai Euskarari.

Además, la Bai Euskarari Elkartea ha recibido la declaración de mecenazgo preferente por parte de la Diputación Foral de Gipuzkoa, por lo que os aplicarán beneficios fiscales por la aportación realizada (deducción del 18% para las empresas y del 30% para los particulares).

HAZTE MIEMBRO DE LA COMUNIDAD BAI EUSKARARI


Hacer comentario